Resumen
NOTAS DESTACADAS
Debido exclusivamente al aumento de la estimación para el maíz, la previsión para la producción de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2024/25 se ha incrementado en 3 m. de t. desde el mes pasado, para situarse en 2.313 m. Dado que la proyección para el consumo también se ha aumentado, la estimación para las existencias al cierre (conjunto de campañas locales de comercialización) se ha elevado en 1 m. de t. a 582 m., cifra que representa un descenso interanual de 24 m. La previsión para el comercio (julio/junio) se ha incrementado en 5 m. de t. desde mayo, debido más que nada a una cifra mayor para el trigo.
La previsión para la producción de cereales en 2025/26 se ha aumentado en 2 m. de t. a 2.377 m. (+3% interanual). Ante la mejora de las perspectivas para la demanda alimentaria, la estimación para el consumo se ha aumentado en 1 m de t. a 2.373 m. Las existencias mundiales al cierre se estiman ahora en 586 m. de t., atribuyéndose el incremento intermensual de 1 m. a un ligero aumento de las estimaciones tanto para las reservas iniciales como para la producción. Debido en gran medida a unos envíos más voluminosos de trigo, cabe esperar que el comercio de cereales crezca en 2 m. de t. a 430 m.
La proyección para la oferta y demanda de soja apenas se ha modificado desde el mes de mayo. En base al ritmo de envío hasta la fecha, la previsión para el comercio en 2024/25 se ha recortado en casi 1 m. de t., aunque se seguirá situando en una cifra récord. Se mantienen sin cambios las previsiones para la producción y consumo mundiales en 2025/26, mientras que la estimación para las existencias globales se ha incrementado en 1 m. de t. desde el mes pasado, al aumentarse ligeramente la proyección para las reservas iniciales.
Ante la expectativa de una cosecha más abundante en la India, la previsión para la producción de arroz en 2024/25 se ha elevado a un máximo histórico de 541 m. de t. (+3%). Del mismo modo, al incrementarse la estimación para la India, la proyección para la producción en 2025/26 también se ha aumentado, en 3 m. de t.; teniendo en cuenta al mismo tiempo unas existencias iniciales más voluminosas, la previsión para las existencias mundiales al cierre se ha elevado en 5 m. de t. La proyección para el comercio en 2026 se mantiene en una cifra sin precedentes de 60 m. de t.
Presionado por la caída de los precios fob tanto de los cereales como del arroz, el Índice de Cereales y Oleaginosas (GOI) del CIC se dejó un 2% a lo largo del mes.
Gracias más que nada a unas cosechas más abundantes de trigo, sorgo y avena, se prevé que la producción de cereales totales registre en 2024/25 una ligera subida interanual para situarse en 2.313 m. de t. El aumento de la producción no compensará unas existencias iniciales más ajustadas, por lo que cabe esperar cierta caída interanual de la oferta mundial. Las existencias remanentes mundiales podrían disminuir en un 4%, situándose así en su nivel más bajo en 10 años. Con descensos generalizados, el comercio de cereales se estima en 423 m. de t., cifra inferior en 36 m. a la registrada en 2023/24.
Se prevé que la producción mundial de cereales totales aumente por tercer año consecutivo en 2025/26, estimándose ahora en 2.377 m. de t. (+3%), correspondiendo los mayores incrementos al maíz. Se espera un crecimiento algo más rápido del consumo, por lo que la demanda destinada a piensos, alimentos y usos industriales podría alcanzar cifras sin precedentes. Pese a una nueva caída de las reservas de trigo, las existencias remanentes de cereales al cierre de la campaña crecerán ligeramente, para situarse en 586 m. de t., con unas reservas más voluminosas de maíz en Estados Unidos. Debido más que nada al aumento de los envíos de trigo, es previsible que el comercio registre un crecimiento interanual del 2%.
Con cosechas más abundantes en Sudamérica, se espera que la producción mundial de soja experimente en 2025/26 una subida interanual del 1%, para situarse en un nuevo máximo histórico. Ante la expectativa de un aumento sólido del consumo (+18 m.), es previsible que disminuyan las existencias remanentes al cierre; no obstante, las reservas de exportadores principales podrían registrar un leve crecimiento, alcanzando su nivel más elevado en siete años. Al igual que la campaña anterior, se espera que el comercio experimente un modesto aumento interanual, elevándose a una cifra récord de 183 m. de t.
Tras el notable incremento de la campaña anterior, se prevé que la producción mundial de arroz se sitúe en un máximo histórico en 2025/26, al obtenerse cosechas más abundantes en los cinco productores principales. Dado el fuerte aumento de la oferta, se espera que la demanda crezca en un 1%, mientras que podría producirse también cierta acumulación de existencias a nivel mundial; las reservas de la India podrían aproximarse a los 50 m. de t. Se prevé que el comercio alcance en 2026 una cifra sin precedentes, apoyado por una mayor demanda por parte de África.
Tras la sólida expansión del año anterior, es probable que la producción mundial de lentejas siga avanzando en 2025/26 (+2%); la amplia oferta también se traducirá en cierto aumento tanto del consumo como de las existencias. El comercio podría disminuir en un 4% en 2025, para situarse en 4,7 m. de t., debido a la caída de las compras por parte de la India; el comercio podría mantenerse en un nivel similar en 2026.
RESUMEN DE MERCADOS
Con un descenso notable de los precios fob tanto del maíz como de la cebada, el GOI del IGC registró una pérdida neta del 2%.
El sub-Índice de trigo del GOI del CIC retrocedió en un 2%, presionado por la recolección en el hemisferio norte y por la oferta generalmente amplia a nivel mundial.
Ante las perspectivas cada vez más bajistas para la oferta, el sub-Índice de maíz del GOI del CIC se ha dejado un 7% a lo largo de las últimas cinco semanas, situándose en su valor más bajo en nueve meses.
El sub-Índice de arroz del GOI del CIC descendió en un 3%, lastrado por una demanda mundial más bien tibia y por la fuerte competencia entre exportadores.
Con tendencias dispares en los principales productores, el sub-Índice de soja del GOI del CIC apenas experimentó modificaciones durante el mes.