Resumen
NOTAS DESTACADAS
Al recortarse ligeramente las estimaciones para la cebada y el sorgo, la previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2025/26 se ha reducido en 1 m. desde el mes anterior para situarse en 2.376 m. de t. Debido más que nada al aumento de la proyección para la demanda de maíz, en 3 m. de t., la previsión para el consumo mundial se ha elevado a 2.376 m., aproximándose así a la producción. La proyección para las existencias remanentes (conjunto de campañas locales de comercialización) se ha recortado ligeramente desde junio, a 582 m. de t., cifra muy parecida a la registrada la campaña anterior. El comercio de cereales se sigue estimando en 430 m. de t.
Ante el ritmo algo más lento de lo previsto de los envíos de Brasil a varios destinos clave, la previsión para el comercio de soja en 2024/25 se ha rebajado en 1 m. de t. a 179 m., aunque se sigue tratando de un nuevo máximo histórico. Las proyecciones para la oferta y demanda en 2025/26 apenas se han modificado, y se espera que la demanda mundial de importación registre un aumento interanual del 2%, debido en gran medida a unos envíos más voluminosos a Asia.
Las previsiones del Consejo para la oferta y demanda de arroz durante ambas campañas se mantienen prácticamente sin cambios, y se prevé que la producción mundial alcance una cifra récord en 2025/26. Al incrementarse ligeramente la proyección para las existencias iniciales, la previsión para las reservas mundiales al cierre se ha aumentado ligeramente, para situarse en 185 m. de t. (+3 m.). No se han modificado las perspectivas para el comercio en 2025 y 2026, que se verán determinadas por la demanda tanto en Asia como en África.
La subida de los precios fob del maíz y de la soja compensó con holgura una modesta caída de los del trigo y del arroz, por lo que el Índice de Cereales y Oleaginosas (GOI) del CIC registró un avance neto del 1% a lo largo del mes.
Debido principalmente a las abundantes cosechas previstas de maíz y trigo, cabe esperar que la producción de cereales totales registre en 2025/26 un aumento interanual de 60 m. de t., alcanzando así un máximo histórico. Con una demanda récord destinada a alimentos (+13 m. de t.), piensos (+16 m.) y usos industriales (+7 m.), se prevé que el consumo experimente un crecimiento interanual de casi el 2%, algo superior a la media. Las existencias al cierre se mantendrán casi sin cambios, estimándose ahora en 582 m. de t., cifra que incluye 140 m. en los exportadores principales (+9%). Se espera que el comercio mundial de cereales se incremente en un 2%, impulsado más que nada por el aumento de los envíos a Asia.
Con la expectativa de unas cosechas más abundantes en el hemisferio sur, se prevé que la producción mundial de soja aumente en un 1% para situarse en una cifra récord de 428 m. de t. en 2025/26. Aunque se seguirá contando con una amplia oferta, el notable aumento interanual del consumo podría provocar cierta reducción de las existencias remanentes, incluso en los exportadores principales. Tras repuntar durante la campaña en curso, es probable que la demanda mundial de importación crezca en un 2% en 2025/26, y que los proveedores sudamericanos aumenten su cuota del comercio total.
Se espera que la producción mundial de arroz aumente ligeramente en 2025/26, gracias en gran medida a unas cosechas mayores en los exportadores principales; el consumo también experimentará un leve incremento (+1%), apoyado por la creciente demanda alimentaria en África y Asia. Se prevé cierta acumulación de existencias a nivel mundial, y sobre todo en la India. El comercio podría alcanzar un récord histórico en 2026, al situarse en torno a 60 m. de t.
Tras la caída de la campaña anterior, cabe esperar que la producción mundial de guisantes secos registre un aumento sólido en 2025/26, con una cosecha récord en Rusia. El consumo total podría crecer en un 4%, gracias a una mayor demanda tanto en la CEI como en Norteamérica; las existencias también podrían ampliarse en casi un 20%, con una acumulación considerable de reservas en los exportadores principales. Se prevé que el comercio registre un aumento interanual del 4%.
RESUMEN DE MERCADOS
El GOI del CIC se ha ido consolidando a lo largo de las últimas semanas, apuntalado por las subidas registradas en los mercados de cultivos de hilera.
Presionado por el impacto estacional de la recolección y por las perspectivas generalmente favorables para la oferta, el sub-Índice de trigo del GOI del CIC retrocedió en un 1% durante el mes.
El sub-Índice de maíz del GOI del CIC registró una subida neta del 4%, impulsado más que nada por el ritmo lento de venta por parte de los agricultores tanto en Estados Unidos como en Sudamérica.
Ante la demanda más bien floja y la fuerte competencia entre exportadores, el sub-Índice de arroz del GOI del CIC se dejó un 1% a lo largo del mes.
Con avances en todos los proveedores clave, el sub-Índice de soja del GOI del CIC ganó casi un 2%.