Resumen
NOTAS DESTACADAS
La previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2022/23 se ha incrementado en 2 m. de t. desde el mes pasado, para situarse en 2.250 m., debido más que nada al aumento de la cifra para el trigo. Ante la demanda más floja de maíz, la estimación para el consumo mundial se ha recortado en 5 m. de t., mientras que la proyección para las existencias al cierre (conjunto de campañas locales de comercialización) se ha incrementado en 7 m. a 586 m.
Este GMR incluye el primer conjunto de proyecciones del Consejo para 2023/24. Se espera que la oferta mundial (producción más existencias iniciales) registre un ligero aumento interanual, pero con el incremento previsto de la demanda, las existencias al cierre podrían experimentar una nueva caída. Tras descender durante dos años consecutivos, es previsible que el comercio total crezca levemente durante la campaña venidera.
Ante el nuevo deterioro de las perspectivas en Argentina, la estimación para la producción mundial de soja se ha reducido en 8 m. de t. a 370 m. (+4%). Con la caída notable prevista del volumen de trituración en Argentina, la proyección para el consumo mundial se ha recortado en 4 m. de t.; la estimación para las existencias también se ha reducido desde el mes pasado. La previsión para el comercio no se ha modificado, y se sigue esperando que registre un aumento interanual del orden del 7%. A estas alturas, se espera una cosecha mundial algo más abundante en 2023/24, junto con un aumento del consumo, de las existencias y del comercio.
Debido en gran medida a una cifra mayor para la India, la proyección para la producción mundial de arroz en 2022/23 se ha incrementado en 7 m. de t. a 511 m. (515 m.); el aumento neto de la estimación para la oferta se traduce en unas previsiones más elevadas tanto para el consumo como para las existencias. De obtenerse cosechas más abundantes en Asia, la producción mundial en 2023/24 podría alcanzar un máximo histórico, permitiendo cierto incremento del consumo y de las reservas. Cabe esperar que el comercio en 2024 (enero/diciembre) se eleve a 54 m. de t. (+2 m.).
Con caídas en todos sus componentes, el Índice de Cereales y Oleaginosas (GOI) del CIC perdió un 5%, descendiendo a su nivel más bajo en 14 meses.
VISIÓN GENERAL
Se prevé que la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) disminuya en un 2% en 2022/23 para situarse en 2.250 m. de t.; el descenso interanual – el primero desde 2017/18 – se atribuye en gran medida a una cosecha mundial de maíz más reducida. También se espera cierta caída del consumo, debido principalmente a una menor demanda de piensos; en cambio, y dado el descenso algo más brusco de la oferta, es previsible que las existencias al cierre disminuyan en un 2%, para situarse en su nivel más bajo en ocho campañas. Con unos envíos menos voluminosos de cereales secundarios, el comercio total podría experimentar una caída interanual del 4%.
Dada la recuperación prevista de la cosecha de maíz, se prevé que la producción mundial de cereales se incremente en un 1% en 2023/24, para situarse en 2.283 m. de t. Pese al aumento consiguiente de la oferta global, las existencias al cierre podrían disminuir en un 1% debido a un mayor consumo. Cabe esperar cierta aceleración de las entregas de maíz y sorgo a Asia, por lo que el comercio total podría registrar un crecimiento interanual del 1%.
La cosecha abundante en Brasil compensará con holgura cierta caída de la producción en otros países, y sobre todo en Argentina; como consecuencia, se espera que la producción mundial de soja aumente en un 4% en 2022/23. Debido al incremento modesto de la demanda, se prevé cierta disminución de las existencias. El comercio – que se verá determinado por los envíos a China, Argentina y otros varios compradores – aumentará de forma notable (+7%). Gracias al incremento tanto de la siembra como de los rendimientos, se espera que la producción mundial registre en 2023/24 un aumento interanual de 29 m. de t. Con una mayor demanda de productos de soja en los sectores de piensos, alimentos y usos industriales, el consumo podría alcanzar un nuevo máximo histórico, y también podría producirse cierta acumulación de reservas. El comercio se estima en una cifra récord de 173 m. de t. (+4%).
Con una cosecha mundial algo más reducida, es previsible que disminuyan tanto el consumo global como las existencias mundiales de arroz en 2022/23; el comercio también descenderá, debido a cierta caída de la demanda de importación en China y en África. En 2023/24, la producción podría registrar un incremento interanual del 2%, con cosechas más abundantes en la India y en otros exportadores clave. Aunque el consumo crecerá, favorecido por una mayor demanda alimentaria, se espera un aumento modesto de las reservas mundiales. Se prevé que el comercio se incremente en un 3%, apoyado por la demanda más firme por parte de varios países importadores tanto de África como de Asia.
Dada la demanda bastante más amplia, cabe esperar cierto aumento tanto del consumo como de las existencias de garbanzos en 2022/23. Para el año siguiente, se prevé un nuevo incremento de la demanda, mientras que las existencias podrían ampliarse en un 15% debido a la acumulación de reservas en varios exportadores clave. El comercio se mantendrá bastante estable respecto a la campaña anterior. El comercio total mundial de legumbres podría aumentar en un 2% en 2023 (enero/diciembre), para situarse en 17,4 m. de t., debido más que nada a una mayor demanda de guisantes secos; el comercio de lentejas apenas experimentará variaciones interanuales.
RESUMEN DE MERCADOS
El GOI del CIC retrocedió de nuevo, perdiendo un 5% respecto al mes anterior y un 19% comparado con la cifra registrada hace un año. Aunque descendieron todos los componentes del Índice, las caídas más pronunciadas correspondieron al trigo, a la cebada y al maíz.
Presionado más que nada por la fuerte competencia persistente entre los exportadores a nivel mundial, el sub-Índice de trigo del GOI del CIC se dejó un 8% a lo largo del mes. Los precios medios descendieron inicialmente a su nivel más bajo en 19 meses, aunque últimamente se han ido recuperando, apoyados en parte por la incertidumbre respecto a las negociaciones en torno al corredor seguro del Mar Negro.
Con caídas generalizadas en todos los proveedores, el sub-Índice de maíz del GOI del CIC experimentó un descenso neto del 6%. Tuvieron una acogida bajista las previsiones del USDA para Estados Unidos en 2023/24, y también ejerció presión la debilidad de otros mercados.
El sub-Índice de arroz del GOI del CIC perdió un 1%, afectado por la demanda más bien floja de exportaciones tailandesas y por la presión estacional de la recolección en Vietnam.
El sub-Índice de soja del GOI del CIC retrocedió en un 3% a lo largo del mes, impactado por el aumento estacional de la oferta en Brasil y por la caída de la demanda de exportación en Estados Unidos.